|
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
|
|
PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE LENGUA Y LITERATURA |
|
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
|
FACHSE
- RESUMEN EJECUTIVO
Las universidades peruanas, como instituciones de educación superior,tienen la ardua tarea de verificar si sus programas académicos o carrera profesionales, responden a los estándares de calidad[1] planteados por el SINEACE[2], a través de su órgano operador: El CONEAU[3]; y, con ello, lograr la acreditación de los mismos.
La Carrera Posesional de Lengua y Literatura, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tiene como propósito, a través de su proyecto de acreditación, medir la calidad de su proceso educativo, detectar sus fortalezas y redimir sus debilidades, verificando en cada etapa del proceso de acreditación si cumplen con los estándares; los mismos que le otorgarán la certificación de la calidad educativa.
Para tal propósito se ha tomado como referente el Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias[4], la cual establece criterios e indicadores, así como fuentes de verificación referenciales, que se constituyen como referente contra la cual se contrastará la carrera profesional para determinar su calidad.
Las actividades y sus respectivas tareas, planteadas en el referido proyecto, corresponden a cada una de las cuatro etapas del proceso de acreditación[5]. La etapa con mayor número de actividades es la de autoevaluación, la misma que nos permite verificar que es lo que somos como carrera profesional y que nos falta para ser considerada como tal.
Tanto las actividades, previas al proceso de acreditación; así como, las de la etapa de evaluación externa,implican presentación de solicitudes, informes preliminares, finales, la verificación de documentos y, en algunos casos, subsanación de estos o levantamiento de observaciones.
La ejecución del proyecto está a cargo de un comité interno conformado por siguientes catedráticos: Milton MANAYAY TAFUR, Elmer LLANOS DIAZ, Augusto ZORRILLA FLORES, y presidido por el Mg. Carlos HORNA SANTA CRUZ.
- INTRODUCCIÓN
El término calidad, en la educación superior universitaria, es una garantíade la formación profesional en cualquier universidad del mundo.
La expresión educación de calidad, sobrepasa las definiciones y conceptos que la consideran como algo que da por naturaleza propia del proceso educativo. No puede existir una institución que brinde una educación superior de calidad, si sus programas académicos no han pasado por un proceso autoevaluación[6], evaluación externa[7] y, por consiguiente lograr acreditarse.
La Carrera Posesional de Lengua y Literatura, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ha iniciado, mediante el presente proyecto, su proceso de autoevaluación, como primer paso para su acreditación[8].
Como especialidad, pertenece a la escuela profesionalde educación y estaa la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, cuyossus orígenesestánpor los años1960 como Facultad de Educación en la entonces Universidad Nacional de Lambayeque. Inicia sus actividades académicas en 1965. En el año 1970 se recesa la Facultad de Educación, para reabrirseen 1984 y funcionar en 1985 comoFacultad de Ciencias Históricas Sociales y Educación (FACHSE). Desde ese momento su historia está ligada al desarrollo yevolución de la FACHSE, cuya fortaleza es sin duda la Escuela Profesional de Educación.[9]
Este proyecto considera actividades, tareas y metas, las mismas que son diferentes encadaetapa que rigen el procedimiento para la acreditación de las carreras profesionales universitarias por el CONEAU, estas son: a) Etapa previa al proceso de acreditación; b) Etapa de autoevaluación; c) Etapa de evaluación externa; d) Acreditación. En la primera etapa se considera las actividades preliminares de autoevaluación, para luego analizar la información sobre sí misma, contrastarla con sus propósitos declarados y el modelo de calidad planteado por el CONEAU y someterse a un proceso de verificación análisis y valoración a cargo de una entidad evaluadora autorizada por el CONEAU; con ello el reconocimiento formal de calidad demostrada.
Por consiguiente, tiene como objetivo generallograr la acreditación de la carrera profesional universitaria de lengua y literaturay como específicos: ejecutar la autoevaluación con fines de Acreditación de la carrera de lengua y literatura, de acuerdo al Modelo y Estándares de Acreditación del CONEAU,yElaborar y ejecutar el Plan de Mejora.
La metodología de ejecucióndel proyecto de acreditaciónse plantea como una investigación cualitativa[10] de los niveles de superestructuras[11], estructura[12] e infraestructura[13] de la carrera de lengua y literatura, aplicando el ciclo de mejora PDCA[14] (modelo de Deming).
- INTEGRANTES DEL COMITÉ
- Comité de acreditación
- Presidente: HORNA SANTA CRUZ, Carlos
- Vicepresidente: MANAYAY TAFUR, Milton
- Miembro docente:
-LLANOS DIAZ, Elmer
ZORRILLA FLORES, Augusto
- Miembro estudiante:
- ACTIVIDADES Y METAS POR ETAPAS
ETAPAS |
|
|
|
|
Responsables |
Metas |
||||||
ETAPA PREVIA AL PROCESO DE ACREDITACIÓN |
|
Informar al órgano operador (CONEAU) el inicio del procesos de evaluación |
-Oficio al CONEAU |
Rector |
Oficio del Rector al CONEAU |
|||||||
2 |
Designación del comité interno. |
-Hacerde conocimiento alCONEAU la designación del comité Interno |
Rector |
Oficio al CONEAU. |
||||||||
3 |
Capacitación de los miembros del comité interno. |
-Capacitación sobre la metodología de autoevaluación |
|
Capacitaciónde los miembros del comité interno de AE |
||||||||
INICIO DE LA AUTOEVALUACIÓN |
||||||||||||
AUTOEVALUACIÓN |
SUBETAPAS |
|
Reconocimientodel comité interno. |
-Elaborar RD -Oficio al CONEAU |
Rector |
Resolución rectoral que nombra el comité interno y oficio del rector al CONEAU. |
||||||
GÉNESIS DEL |
Presentación y aprobación oficial del comité interno |
|||||||||||
Presentación y aprobación oficial del proyecto de acreditación |
|
Elaboración del proyecto delacreditación de la carrera. |
-Capacitación para la planificación.-Sensibilización. -Reunión con los equipos de trabajo. |
Comité Interno. |
Proyecto delacreditación de la carrera. |
|||||||
6 |
Sustentación del proyecto para su aprobación. |
-Evaluación del proyecto y verificación de su autenticidad. |
Decano Personal administrativo |
Resolución decanal que aprueba el proyectode acreditación de la carrera. |
||||||||
GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN |
Recolección y sistematización de las fuentes de verificación e informe de auditoría interna del SGC.
|
|
Recabar información de las fuentes de verificación |
Análisis discusión y síntesis dela información de la etapa virtual (uso de la información plataforma virtual), de los informes de auditoría interna de SGC y la evaluación preliminar del comité interno. |
Comité Interno
Participación Alumnos docentes Personal administrativo Egresados |
Registros de documentos de la información de lafuentes deverificación |
||||||
8 |
Realización de auditorías internas realizadas por el SGC. |
Ejecución de auditoria interna |
|
Informe oficial de auditoria internadel SGC. |
||||||||
Evaluación preliminar del comité interno |
|
Evaluación del cumplimiento de losestándares del Modelo de Calidad, a partir de la información recabada |
Evaluación de los estándares nominales, satisfactorios, sistémicos y valorativos. |
ComitéInterno |
Informe de evaluación del comité interno |
|||||||
Adquisición , procedimiento y registro de data de forma virtual |
|
Diseño de instrumentos para el sistema virtualde auditoria ( encuestas y cuestionarios) |
Elaboración de encuestas y cuestionarios. |
|
Instrumentos para alumnos, docentes, egresados y personal administrativo |
|||||||
11 |
Diseño del Sistema Virtual deAutoevaluación de la Carrera de Lengua y Literatura.
|
Diseño,adecuación e implementación |
Comité Interno
|
Sistema Virtual deAutoevaluación |
||||||||
12 |
Aplicación de instrumentosdel SVA. |
Validación y normas de aplicación. |
Comité Interno |
|||||||||
13 |
Registro de procesamiento de información. |
Registro de manejo y reporte de base de datos Registro y validación de datos. |
Comité Interno |
Base de datos Registro y validación de datos. |
||||||||
Talleres de análisis y discusión |
|
Realización de tallerespara el análisisy discusión de datos. |
Plan de actividad. Registro de asistencia. Registro de datos de talleres |
Comité Interno |
|
|||||||
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL |
Elaboración del informe final que contiene los resultados y el plan de mejora. |
|
Elaboración del plande mejora a partira partir del análisis de las propuestas presentadas en el registro. |
Análisis de las propuestas presentadas en el registro de iniciativa de mejoras. |
Comité Interno |
Informe final de autoevaluación |
||||||
16 |
Redacción del informe final. |
Elaboración del informe final. |
Comité Interno |
|||||||||
Presentación y aprobación del informe final. |
|
Presentación del informe final. |
Evaluación del informe final. |
Comité Interno |
Acta de presentación del informe final |
|||||||
18 |
Aprobación del informe final. |
Sustentación del informe final. Aprobación del informe.
|
Comité Interno |
Resolución Decanal del informe final. |
||||||||
EVALUACIÓN EXTERNA |
SUBETAPAS |
|
Selección de la entidad evaluadora y hacer de conocimientoal CONEAU. |
El CONEAU acepta la propuesta y oficializa la designación. |
DECANO |
Informe final de autoevaluación |
||||||
GÉNESIS DEL PROCESO |
Presentacióndesolicitudde evaluación externa |
|||||||||||
20 |
Presentaciónde la solicitudde evaluación externa con fines de acreditación. |
Envió del informe final de autoevaluación por escrito. |
Rector |
Documentación anexaal informe final. Solicitud de evaluación externa. |
||||||||
Recepción, registro de solicitud. |
|
Recepción y registro de la solicitud de evaluacióny la documentación adjunta. |
Emitir una copia al CONEAU. |
|
Documentación anexa al informe Solicitud de evaluación externa Carta de la entidad evaluadora al CONEAU, informando inicio de evaluación externa. |
|||||||
23 |
El CONEAU recepciona y registrala información remitida por la entidad evaluadora. |
Transferir la informaciónremitida por la entidad evaluadora a la DEA. |
||||||||||
VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN |
Designación e comisión evaluadora |
|
La entidad evaluadora propone los cinco integrantes de la comisióna la carrera profesional. |
La carrera profesional, a través de la universidad, da su conformidad a la comisión propuesta. |
La entidad evaluadora |
Acta de nombramiento de la comisiónevaluadora.
|
||||||
25
|
La entidad evaluadora envía una carta informandoa la comisión el inicio de sus actividades a fin de que se incorpore al proceso. |
La entidad evaluadoracomunicaa la comisiónevaluadora el inicio de sus actividades. |
Informe de la entidad evaluadora sobre el proceso de designaciónde la comisiónde evaluación. |
|||||||||
Revisión del informe final de autoevaluación por comisión evaluadora y observador de la DEA. |
|
Elaboración dedocumentos por parte de la comisión evaluadora |
Redacción del primer documento referido a la evaluación de cada uno de los estándares |
Comisión Evaluadora |
Registro deevaluaciónde estándares
|
|||||||
Redacción del segundo documento referido a una lista de verificación para la visita. |
Lista de verificaciónpara la visita |
|||||||||||
30 |
El presidentede la comisión evaluadora elaborade la propuesta de plan de actividades. |
Remitir el plan a la comisión interna. |
El presidentede la comisión evaluadora |
Propuesta de Plan de actividades |
||||||||
Visita de verificación |
|
Visita de verificación |
Reunión de apertura. |
El presidentede la comisión evaluadora |
Actas de inicio y terminode visita de verificación |
|||||||
Desarrollo del plan de actividades in situ. |
||||||||||||
Realización de entrevistas. |
||||||||||||
RESULTADO
DE ACREDITACIÓN |
Elaboración del informe de evaluación con propuesta de acreditación
|
|
La comisión evaluadora elaborael informe preliminar. |
Calificación de cada uno de los estándares. Grado de cumplimiento del modelo de calidad. |
La comisión evaluadora |
Informe preliminar de la comisión evaluadora.
Informe final de la entidad evaluadora Sobre la propuesta de acreditación.
Informe del observador del CONEAU.
|
||||||
|
Reunión entre la comisión evaluadora y las autoridadesde la unidad académica que gestiona la carrera. |
Informar los resultados preliminares de la evaluación. |
||||||||||
|
Envío del informe preliminar a la entidad evaluadora. |
Remitir unacopia del informe a la carrera de L y L para que puedan levantar sus observaciones si las hubiera. |
La comisión evaluadora |
|||||||||
35 |
El órgano directivo de la entidad evaluadorase pronuncia sobre la acreditación de la carrera. |
Enviar la propuesta al CONEAU |
El órgano directivo de la entidad evaluadora |
|||||||||
36 |
El observador del CONEAUemite un informede la visita de verificación |
|
El observador del CONEAU |
|||||||||
Decisión de evaluación
|
|
La DEA- CONEAU emite su opinión sobre la acreditación de la carrera. |
Coneau emiteuna constancia de acreditación |
DEA- CONEAU |
Informe de La DEA- CONEAU Resolución de directoriosobre Acreditaciónde la carrera. Registro de acreditación de la carrera.
|
|||||||
Verificación anual del cumplimiento del plan de mejora de la carrera acreditaba |
|
|||||||||||
Registro y publicación de los resultados en el portal web del coneau |
||||||||||||
|
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
|
Año 2014 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ETAPAS |
ACTIVIDADES Preliminares |
ABRIL |
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
AGOSTO |
SETIEMBRE |
OCTUBRE |
NOVIEMBRE |
DICIEMBRE |
||||||||||||||||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
|||
ETAPA PREVIA AL PROCESO DE ACREEDITACIÓN |
Informar al órgano operador (CONEAU) el inicio del procesos de evaluación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Designación del comité interno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Capacitación de los miembros del comité interno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
AUTOEVALUACIÓN
|
SUBETAPAS |
ACTIVIDADES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GÉNESIS DEL PROCESO |
Reconocimientodel comité interno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración del proyecto del acreditación de la carrera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Sustentación del proyecto para su aprobación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
GENERACIÓN DE LA INFORMACION |
Recabar información de las fuentes de verificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización de auditorías internas realizadas por el SGC. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Evaluación del cumplimiento de los estándares del Modelo de Calidad, a partir de la información recabada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Diseño de instrumentos para el sistema virtual de auditoria (encuestas y cuestionarios) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Diseño del Sistema Virtual de Autoevaluación de la Carrera de Lengua y Literatura.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Aplicación de instrumentos del SVA. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Registro de procesamiento de información. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Realización de talleres para el análisis y discusión de datos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
ELABORACION DEL INFORME FINAL |
Elaboración del plande mejora a partira partir del análisis de las propuestas presentadas en el registro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Redacción del informe final. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Presentación del informe final. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Aprobación del informe final.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
EVALUACIÓN EXERNA |
GÉNESIS DEL PROCESO
|
Selección de la entidad evaluadora y hacer de conocimientoal CONEAU. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación de la solicitud de evaluación externa con fines de acreditación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Recepción y registro de la solicitud de evaluación y la documentación adjunta.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
VERIFICACION DE LA INFORMACIÓN |
La entidad evaluadora propone los cinco integrantes de la comisióna la carrera profesional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La entidad evaluadora envía una carta informando a la comisión el inicio de sus actividades a fin de que se incorpore al proceso. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Elaboración de documentos por parte de la comisión evaluadora |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
El presidente de la comisión evaluadora elabora de la propuesta de plan de actividades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Visita de verificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
RESULTADO DE ACREDITACIÓN |
La comisión evaluadora elaborael informe preliminar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reunión entre la comisión evaluadora y las autoridades de la unidad académica que gestiona la carrera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Envío del informe preliminar a la entidad evaluadora. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
El órgano directivo de la entidad evaluadorase pronuncia sobre la acreditación de la carrera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El observador del CONEAUemite un informede la visita de verificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La DEA- CONEAU emite su opinión sobre la acreditación de la carrera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- PRESUPUESTO
N° |
DESCRIPCIÓN |
UNIDAD |
COSTO UNITARIO |
COSTO TOTAL |
A |
RECURSOS HUMANOS |
|||
|
Capacitación para el proceso de autoevaluación |
2 |
1500 |
3000 |
|
Auditor |
1 |
1500 |
1500 |
|
TOTAL |
|
|
4500 |
|
|
|
|
|
B |
MATERIALES |
|
|
|
1 |
Papel bond 4 millares |
4 |
20 |
80 |
2 |
Archivadores |
10 |
3 |
30 |
3 |
Libros de Actas |
10 |
4 |
40 |
4 |
Reglas de 30cm |
10 |
1 |
10 |
5 |
Lapiceros de tinta seca |
12 |
5 |
60 |
6 |
Lapiceros de tinta líquida |
12 |
5 |
60 |
7 |
Cuadernos A4 |
12 |
5 |
60 |
8 |
Cámara digital |
1 |
500 |
500 |
9 |
Periódico Mural |
1 |
150 |
150 |
10 |
Tampones |
4 |
5 |
20 |
11 |
Sellos |
4 |
15 |
60 |
12 |
Computadora |
1 |
1800 |
1800 |
13 |
Impresora |
1 |
200 |
200 |
14 |
Cañón multimedia |
1 |
2000 |
2000 |
15 |
Cartuchos de tinta negra, para impresora. |
10 |
50 |
500 |
16 |
Cartuchos de tinta de color, para impresora. |
5 |
50 |
250 |
17 |
Resaltadores |
12 |
3 |
36 |
18 |
Folder de manila. |
24 |
1 |
24 |
19 |
Caja de lápices. |
3 |
10 |
30 |
20 |
Grapador |
2 |
5 |
10 |
21 |
Cuaderno de cargo |
2 |
10 |
20 |
22 |
Paleógrafos |
50 |
0.5 |
25 |
23 |
Grapas (cajas) |
4 |
5 |
20 |
24 |
Chiches(cajas) |
5 |
4 |
20 |
25 |
Clips(cajas) |
5 |
2 |
10 |
26 |
Cartulinas de colores. |
50 |
1 |
50 |
27 |
Vinifán –oficio |
4 |
5 |
20 |
28 |
Cinta sckosh |
4 |
2 |
8 |
29 |
Limpiatipo |
5 |
4 |
20 |
30 |
Banderola |
1 |
100 |
100 |
31 |
Gigantografía |
1 |
100 |
100 |
32 |
Goma de ½ kg. |
4 |
5 |
20 |
33 |
Sobre manila tamaño oficio. |
12 |
0.5 |
6 |
34 |
Caja de plumones para pizarra acrílica.(Caja) |
3 |
20 |
60 |
35 |
Caja de borradores. |
1 |
10 |
10 |
36 |
Correctores |
12 |
3 |
36 |
37 |
CD – regrabable |
12 |
5 |
60 |
38 |
USB. |
2 |
50 |
100 |
|
TOTAL |
|
|
6605 |
C |
SERVICIOS |
|
|
|
|
Copias (millares) |
15 |
0.05 |
750 |
|
Consultor |
1 |
3000 |
3000 |
|
Viajes a Lima. |
2 |
1000 |
2000 |
|
Viáticos a Lima. |
2 |
500 |
1000 |
|
Transporte local |
|
400 |
400 |
|
Espiralado de documentos. |
|
150 |
150 |
|
Escaneados |
|
150 |
150 |
|
Recargas a celular |
|
150 |
150 |
|
Servicio de internet |
|
500 |
500 |
|
TOTAL |
|
|
8100 |
TOTAL GENERAL |
|
|
19205 |
- FINANCIAMIENTO:
Financiado con recursos recaudados por la FACHSE - UNPRG y la Carrera Profesional Universitaria de Lengua y Literatura.
- BIBLIOGRAFÍA
- Camisón, C.; Cruz, S. y Gonzales, T. (2004). Gestión de Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Education S.A., Madrid.
- Gonzales, J. ; Galindo, N. ; Galindo , J. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. Unión de Universidades de América Latina. México.
- Modelo institucional educativo. (2010). Universidad Peruana Antenor Orrego. Trujillo- Perú.
- Proyecto de acreditación de la escuela profesional de ingeniería de sistemas [En línea] https://unu.edu.pe/sistemas/images/PROYECTO%20DE%20ACREDITACION%20INGENIERIA%20DE%20SISTEMAS.pdf [Consulta: 29 de agosto de 2013]
- Proyecto de Acreditación de la carrera profesional de Enfermería [En línea] https://www.unh.edu.pe/facultades/enfermeria/PROYECTODEACREDITACIONDELACARRERADEENF-UNH-2010.pdf [Consulta: 29 de agosto de 2013]
- Proyecto de Acreditación de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias [En línea] https://www.faiiauncp.edu.pe/archivos/proyectos/PROYECTO_2012.pdf [Consulta: 29 de agosto de 2013]
- Estructura de un Proyecto de Acreditación según el CONEAU
- Modelos de gestión de la calidad[En línea[] https://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/EFQM.pdf [ Consulta 25 de agosto de 2013]
- Martínez, Mediano C. Riopérez Losada , N(2005) ll modelo de excelencia en la EFQM y su aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos[En línea] https://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-02.pdf [Consulta: 25 de agosto de 2013]
- Modelo de calidad para la acreditación institucional universitaria.[En línea] https://www.unu.edu.pe/proyectoAcreditacionUNU/documentos/GUIAS%20Y%20MODELOS/Modelo-de-calidad-y-estandares-para-la-acreditacion-institucional-y-filiales.pdf [Consulta: 25 de agosto de 2013]
- Scheele ,Judith (2009) Procesos de acreditación: Información e indicadores .[En línea) https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_JScheele.pdf [Consulta: 25 de agosto de 2013]
- Manual de Estándares y Procedimientos para la Evaluación y Acreditación Institucional IAC – CINDA [ En línea] https://www.upch.edu.pe/rector/dugc/varios/mai09.pdf [Consulta:25 de agosto de 2013)
- Ley del SINEACE [En línea] https://www.unu.edu.pe/acreditacion/documentos/NORMAS%20LEGALES/Ley%20SINEACE.pdf [Consulta: 24 de agosto de 2013]
- Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias [En línea] https://www.unica.edu.pe/ogayca/documentos/modelo-calidad.pdf [Consulta: 24 de agosto de 2013]
- Guía para la acreditación del CONEAU [En línea] https://tarwi.lamolina.edu.pe/uca-unalm/documentos/acreditacion.pdf [Consulta: 24 de agosto de 2012]
- Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación carreras y programas de pregrado [En línea] https://www.acreditaccion.cl/pdf/manual_autoevaluacion.pdf [Consulta: 24 de agosto de 2013]
Hemerografía
- Boletín informativo Fachse. Periodo 2007-2010.
[1] Los estándares de calidad planteados por el CONEAU son los siguientes: sistémicos, satisfacción, nominales y valorativos.
[2] SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
[3] El CONEAU: Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
[4] Elaborado por el CONEAU a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación ( DEAC), a partir de un estudio comparativo de distintos modelos nacionales e internacionales.
[5] El proceso de acreditación consta de las siguientes etapas: etapa previa al proceso de acreditación, autoevaluación, evaluación externa y acreditación.
[6] Proceso autoevaluación: Proceso de estudio de una carrera profesional universitaria, el cual es organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines que persiguen y con un conjunto aceptado de estándares de desempeño como referencia.
[7] Evaluación externa: es el proceso de verificación, análisis y valoración que se realiza a una carrera profesional universitaria, a cargo de una entidad evaluadora debidamente autorizada por el CONEAU.
[8] Acreditación: Procedimiento mediante el cual el CONEAU reconoce formalmente que la carrera profesional universitaria cumple con los estándares de calidad previamente establecido por él, como consecuencia del informe de evaluación satisfactoria presentado por la identidad evaluadora , debidamente verificado por el CONEAU.
[9] Boletín informativo Fachse. Periodo 2007-2010
[10] Gonzales, J. ; Galindo, N.; Galindo , J. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. Unión de Universidades de América Latina. México. p. 58
[11] Ibíb.
[12] Ibíb.
[13] Ibíb.
[14] Camisón, C.; Cruz, S. y Gonzales, T. (2004). Gestión de Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Education S.A., Madrid.
GUÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
II.- RESUMEN:
La calidad de la educación busca acreditarse a través de organismos que le permitan optimizar y
Reconocer formalmente la carrera universitaria y que cumpla con los estándares de calidad previamente
establecidos por dichas instituciones como la ley del SINEACE N°28740.
El CONEAU reconoce formalmente que la carrera profesional universitaria cumple con los
estándares de calidad previamente establecidos por él. Las etapas del proceso de acreditación son:
Etapa previa al proceso de acreditación, la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación.
Según los organismos internacionales como la UNESCO define como educación de calidad:
“La calidad de la enseñanza superior como un concepto pluridimensional que debería comprender
todas sus funciones y actividades de enseñanza y programas académicos, investigación,
instalaciones equipamientos servicios a la comunidad y al mundo universitario”.
III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Existe una falta de acreditación de las carreras profesionales en las universidades y que no cumplen
con los estándares de calidad.
IV.- FUNDAMENTACIÓN:
El modelo de calidad tendrá como referente los criterios e indicadores de evaluación que brindan los estándares de calidad. La primera autoevaluación estará definida como “Línea base de calidad” aquí la unidad académica que gestiona plantearía el plan de mejora con las metas establecidas para los estándares que no se cumplan.
V.- Juicio crítico:
- La acreditación que busca cada institución de acuerdo a los estándares establecidos apuntan a una mejora de la calidad en las carreras profesionales.
- El personal tiene que ser idóneo en cada proceso de acreditación que garantice una gestión responsable de cada carrera profesional.
VI.- CONCLUSIONES:
- Cada universidad debe invertir en un proceso de acreditación de calidad que garantice el proceso de formación de sus futuros estudiantes.
- Tomar la iniciativa priorizando las necesidades de cada casa de estudios.
- Tratar de elevar la categoría de las carreras profesionales que brinda cada universidad.
PROYECTO DE IMPLEMENTACION.doc (224,5 kB)Bienvenidos a nuestra web
Esta página "Bienvenidos a nuestra web" debe contener una breve presentación de tu web. Debe incluir una descripción de tu proyecto y sus objetivos. Se trata de una guía para los visitantes, a fin de informales sobre tus productos y servicios más importantes. Debe describir los objetivos esenciales, que aparecerán con detalle en las siguientes páginas.
Aviso a los visitantes
Tu página "Aviso a los visitantes" es como un escaparate. Muestra lo mejor de tu negocio. Es el lugar adecuado para presentar contenidos, tales como noticias actuales, descuentos o promociones. Cualquier cosa que sirva para atraer a usuarios a tu web, debe estar aquí.